La Empresa
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por
elementos
Humanos, materiales y técnicos,
que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el
mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo,
tierra y capital).
Una empresa es una organización o institución dedicada a
actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para
satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada
para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra
sociedad, es muy común la constitución continua de empresas.
En general, se puede definir como una unidad formada por
un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de
producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se
obtengan beneficio
Tipos
de empresa
1) Unipersonal: son aquellas
empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder
ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por
las acciones de la empresa.
2) Sociedad
Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En
estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.
3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus
integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por
productores, trabajadores o consumidores.
4) Comanditarias:
en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios
colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad
ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión
y su responsabilidad es limitada al capital aportado.
5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden
con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.
6) Sociedad anónima (S.A.): estas
sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus
titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de
acciones o títulos.
CLASIFICACIÓN
DE LAS EMPRESAS
a. Según su actividad:
· Agropecuarias:
Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
· Mineras:
Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
· Industriales:
Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.
Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.
· Comerciales:
Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
· De servicios:
Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
· Privadas:
Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa, una empresa de lácteos.
· Oficiales o Públicas:
Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
· De economía mixta:
Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.
Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
c. Según su tamaño: En Colombia la ley 905 y 504 de Mí pymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.
· Microempresa:
Posee menos de 10 trabajadores.
· Pequeña empresa:
Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana empresa:
En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.
· Gran empresa:
Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-Cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft.
· Agropecuarias:
Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
· Mineras:
Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
· Industriales:
Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.
Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.
· Comerciales:
Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
· De servicios:
Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
· Privadas:
Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa, una empresa de lácteos.
· Oficiales o Públicas:
Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
· De economía mixta:
Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.
Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
c. Según su tamaño: En Colombia la ley 905 y 504 de Mí pymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.
· Microempresa:
Posee menos de 10 trabajadores.
· Pequeña empresa:
Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana empresa:
En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.
· Gran empresa:
Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-Cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft.
Propósito de la empresa
El propósito fundamental de una empresa
es crear y mantener a los clientes; una empresa refleja el éxito en sus
negocios cuando los trabajadores de
la misma se sienten bien laboralmente; no podemos fingir que una empresa es
exitosa si los empleados son mediocres o insatisfechos laboralmente
Recursos Y Valores De La Empresa
De la misma manera que la administración
cuenta una serie de valores que fundamenta su existencia, la empresa, al actuar
dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano,
necesita un patrón o sistema de valores deseables que le permitan satisfacer
las necesidades del medio en el que actúa opera con ética
Los valores de las empresas les
otorgan una identidad que distinguirá la forma en como cada uno de los
integrantes hace su trabajo; definirá las estrategias que cada uno emplee
cuando trabaja en equipo, ya que con ellos es más fácil
organizarse; convirtiéndose en una gran fuerza impulsora de cómo cada una
de los empleados hace su trabajo, por lo que se ve reflejado el compromiso
profesional; evitan conflictos entre el personal; marcan una manera
distintiva de tomar decisiones; permiten una mejor adaptación de los nuevos
integrantes; promueven el aprendizaje continuo y el compromiso de los
miembros de la empresa, entre muchos otros beneficios
Estructura orgánica funcional de una empresa
Toda empresa cuenta
en forma implícita o explícita con cierto juego de jerarquías y atribuciones
asignadas a los miembros o compuestos de la misma. En consecuencia se puede
establecer que la estructura organizativa de una empresa es el esquema de
jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar, es
establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos
niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un superviso
inmediato. Esto permite ubicar las unidades administrativas en relación con las
que son subordinadas en el proceso de la autoridad.
Tipos de estructura
·
El modelo lineal o jerárquico: es la estructura utilizada en empresas
pequeñas dominadas por un empresario director. La coordinación de las tareas se
hace vía supervisión directa, hay poca especialización de tareas y escasa
formalización. El poder está centralizado, se basa en el principio
de jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando (cada
trabajador sólo recibe órdenes de un jefe). Es un modelo sencillo que
puede valer en empresas tradicionales pero con inconvenientes como la excesiva
concentración de autoridad, la tendencia a la rigidez y una cierta falta de
respuesta técnica en entornos dinámicos y competitivos.
- Estructura
en línea y staff: es aquella en la que se combinan las
relaciones de autoridad directa, propias de la estructura lineal,
con relaciones de consulta y asesoramiento (staffs). El staff está
formado por personas o departamentos que no mandan directamente sobre
quienes forman la línea, sino que esencialmente les asesoran, y en todo
caso realizan determinadas funciones especializadas. Se basa en el
principio de especialización funcional (I+D, investigación de mercados,
calidad.
- Estructura funcional: responde a la necesidad de
contar con especialistas en los distintos niveles jerárquicos. Cada
función es dirigida por un especialista (principio de especialización). Se
caracteriza porque los subordinados reciben órdenes, comunicación y
asesoramiento de varios jefes diferentes, cada uno de los cuales es
especialista en su función. Sólo puede existir como unidad, al ser difícil
que sobrevivan funciones desgajadas. Su mayor ventaja es la
especialización, aunque corre el riesgo de crear departamentos estancos,
la comunicación es más difícil, y tiene Los comités: es
aquella cuya autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente
por un grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola. Para tomar una
decisión el grupo se reúne, se intercambia opiniones y se discute lo que
puede provocar lentitud y mayores conflictos de intereses. El modelo
divisional: aparece debido al gran tamaño que alcanzan algunas
empresas (multinacionales). Esta estructura supone la creación de una
serie de unidades organizativas que funcionan de una manera autónoma
(divisiones), que están coordinadas por la dirección general. Las
divisiones -también llamadas unidades estratégicas de negocio- son
organizaciones muy independientes, dotadas de sus propios recursos,
objetivos, departamentos... Las divisiones se suelen realizar en base a
tres criterios: productos, clientes y territorios. Esta estructura está
formada por unidades autónomas (divisiones) y una dirección central que se
ocupa de los problemas estratégicos, la asignación de recursos y el
control
- La estructura matricial: combina la centralización por funciones y por proyectos (o productos, mercados
o clientes) adoptando la forma de una matriz de doble entrada, en la que
especialistas de diferentes departamentos funcionales se unen para
trabajar en proyectos específicos, especialmente en las áreas de I+D+I y
de nuevos productos o mercados. En estos proyectos se integran personas
expertas en diferentes áreas que son necesarias para el desarrollo del
proyecto. Cada miembro de un grupo recibe instrucciones del jefe del
proyecto y del jefe del departamento funcional
Prezi
Mary Andrea Sanchez
Solangie Machado